Pues bien, con este título empieza mi primera entrada en la que utilizaré la lengua de Cervantes. De lo que voy a hablar realmente no es de la propia peste, sino de la última película (o creo que es la última) película que le han dirigido: Plaga Final.
Hace tiempo, Joaquín Reyes y Silvia Abril eran los invitados de Pablo Motos en su programa El Hormiguero, y uno de los juegos que les proponían era crear aforismos que permitiesen diferenciar entre cine americano y cine español. La actriz Silvia decía: "si te gustó más el libro, es americana", a lo que Joaquín contestaba brillantemente: "si te gustó más el tráiler, es epañola". Bien, este film francés podría haber sido perfectamente una creación española según esta definición.
Los que vieran el tráiler pensarían (o por lo menos yo lo pensé): "otra película desastrista, con una profecía y muchos símbolos". El argumento que aparece en el tráiler parece ser el de un anuncio del retorno de la peste que pondrá París patas arriba y extenderá el pánico. Nada más lejos de la realidad, esto era únicamente un pretexto para arrastrar a los que nos gusta ver películas de desastres y profecías al cine, y conseguir abrirnos la boca, de sorpresa, pero en el mal sentido. La película no sólo trata la peste de manera muy, muy anecdótica, sino que además pretende hacernos creer que será un thriller de asesinatos de aquellos atar cabos imposibles con historias ultrarrebuscadas, pero se han quedado muy lejos. Lo que han conseguido es una película de detectives persiguiendo asesinos muy predecible, con una historia que de ilógica, rara y sin sentido llega a ser incluso original. Acción tiene... y mucha, tanta que muchos jadearán de cansancio de tanto ver a unos y otros corriendo arriba y abajo durante toda la película. Ahí acaba toda la acción. Para acabar de perfeccionar la película nos han añadido un pseudorromance, al estilo francés, ¡con cuernos y todo! Al final da la sensación de quedarse a medias de ser cualquier cosa que pretendiera ser: ¿película de plagas que acaban con la humanidad? Ni de lejos. ¿"Pastelada" romanticoide? Pues no, oiga. ¿Película para pensar? Para pensar en como destrozar la película al sacarla del DVD. Eso sí, nos da una información bastante detallada de la última plaga de peste negra en Francia, así que puede tener cierta utilidad para hacer una tesis, puede ayudar a formarse una idea general del tema peste en territorio francés.
En resumen, una película que puede estar bien siempre y cuando no haya nada más que hacer por la tarde... puede matar un poco el aburrimiento, pero como película es bastante mala tirando a bodrio absoluto. La parte buena es que dura 114 minutos (creo recordar). Así pues, vean Amelie, tiene menos acción y cansa menos, pero aún así es mejor.
Eso sí, esto es sólo mi opinión, y ¿cuál es... la opinión que cuenta? No debe ser la mía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario