jueves, 9 de diciembre de 2010

¡Que vuele nuestra imaginación!

Porque durante estos días, poca cosa más ha podido volar. Supongo que habrá cierta gente a la que este intento de broma no haría gracia. Aunque tampoco importa, porque esto lo escribo YO, y para MÍ.
Así pues, de caras a este ¿macro? puente resulta que todos los controladores aéreos se ponen malitos, y los señores doctores a firmar bajas a diestro y siniestro. "Esto es una pasa" podría decir alguno. Pero esto que tiene de extraño, ¿no se pone de vez en cuando un colectivo entero enfermo de la misma forma? ¿¡Tan raro es!? Pues nada, que hay cierta gente que se empeña en decir que es una huelga encubierta, ¡ea!
El caso es, que todo el mundo tiene derecho a tomarse un tiempecito "de descanso" como protesta, o eso entiendo yo cuando leo la Constitución, cosa que tampoco hago mucho. De todas formas, la palabra 'HUELGA' no ha aparecido en ningún momento (como protesta oficial, quiero decir).
El punto clave es: Saber si se puede viajar tranquilamente sabiendo que quien debe controlar el tráfico de los "bichejos voladores" lleva diez horas con la vista fija en una pantalla llena de letritas verdes y dibujitos de 'airbuses' (que yo no sé si su trabajo consiste en eso, pero a mí me gusta imaginarmelo así). Yo no lo haría, de hecho, me cuesta seguir sin miedo las indicaciones de un Guardia Civil... y el cacharro (metáfora de coche) es mucho más pequeño que un avión, más lento y con menos gente. Pues si a esas diez horas, le sumo que el susodicho controlador lleva quince días durmiendo 5 horas... tranquilidad completa, con un poco de suerte, irá en el compartimento del equipaje un ejército de serpientes venenosas asesinas.
Ahora bien, la cosa cambia si tenemos en cuenta que la gente quiere viajar, más aún, paga por viajar. Y claro, si llevas dos ó (sí, con acento) tres días durmiendo en el aeropuerto, normal estar con esa felicidad... que les veo en las noticias y pienso "anda, mira que ZOMBIS más alegres". Pero claro, es una cosa super imprevisible, que todo el mundo coja una baja a la vez ¿quién iba a saberlo?
Conclusiones hasta aquí: La situación de los controladores debe mejorar. Si se va a hacer una huelga, se debe avisar, y la gente se organiza (igual hasta se une a la causa).
Uy, dos líneas sin ironía, es que estoy perdiendo facultades. En cualquier caso, si toda la plantilla se va al médico "¡Doctor, doctor, me duele aquí! (aquí vendría el chiste fácil)" o "¡Doctor, doctor! ¡Me estái estreeesaaaaaaandoooo!" Y dejas a media España tirada en vacaciones, luego no pongas a los medios como los malos "Ehs que en la tele... son muuu malos... y nadie me comprendeee", porque nos hemos tragado mentiras muy gordas (que Zapatero nos ha metido en la crisis, por poner un ejemplo), pero si son tan sumamente gordas, eso no hay garganta que lo trague (por mucho que duela a ciertos representantes del CORI). Porque a un español, que le bajes el sueldo, pase. Que le llames inculto, pase. Que digas que la paella es una basura, pase. Pero la siesta y las vacaciones.... ¡no las toca nadie!
O sea, que si quieren que se les apoye, que hagan las cosas bien (buenas causas, buenas formas, que no cuesta tanto). Aunque, en el aeropuerto no se duerme tan mal... que tiene unas vistas...
Pero vaya, que esta es mi opinión, y ¿cuál es... la opinión que cuenta? No debe ser la mía.

martes, 7 de septiembre de 2010

Renovarse o Morir

Pues bien, ahora que ya acaba el veranito, y toca empezar un nuevo curso, llega uno de los momentos que, desde hace 5 años, es uno de los que más espero en el año. Como muchos se imaginarán (si es que me conocen bien), hablo de la esperada temporada Hallowe'en en el primer Resort temático de nuestro país, y más en concreto, del parque que sirvió de base a dicho resort. En efecto, PortAventura. A partir de aquí las voces de los muertos se alzarán para llamame friki. Pero como este blog lo escribo yo (y soy su único lector, además), escribo lo que me da la gana. El problema friki lo verán acrecentado cuando noten que esta entrada se la dedico especialmente a espectáculos.

Bien, el primer año que gocé de entrada libre al parque (previo pago, claro está), me quedé casi alelado de la calidad que gana el parque en esa temporada tan tétrica. Por esas fechas yo era más fan de las atracciones que de otra cosa, sin embargo, aprovechando que las atracciones se mantienen todo el año y los espectáculos sólo durante ese corto período, me decidí a hacer "tours de espectáculos". Mis compañeros de viaje bien lo recordarán. El primero a tener en cuenta, fue el primero que pude disfrutar en sus dos versiones: Normal y Hallowe'en: Fort Frenzee y Vamp Frenzee. Es de lo mejor que he visto en muuuucho tiempo. Los actores espléndidos, el argumento poco original pero resultón. Vaya, que casi serviría de casting para el Cirque du Soleil (guiño cultural friki).
En segundo lugar, el mago más gracioso y tramposo del Far West, Maverick, El Thaúr. También su partener de miedo La Hora Gore. Risas aseguradas, posible salida al escenario, con un profesional com la copa de un pino, que jamás se niega a haerse una foto o darte un caramelo, y siempre cono una sonrisa en la cara que te alegra el día.
En tercer lugar, El Diablo Dijo Sí. Un recopilatorio de canciones ochenteras, así como noventeras que hacen pasar un rato de lo más agradable y divertido en un restaurante resguardadito del frío del otoño.
Luego está Guau!, que fue la alternativa a la Hora de los Pecados, por lo que me causó cierto recelo al principio. Tras ver el resultado real en el espectáculo quedé ciertamente contento, por lo que será una opción segura cuando visite el parque.

Todo esto sería precioso, sí, en caso de ser cierto, porque ninguna de estas posibilidades se ofrecerá en este Hallowe'en 2010. Sin embargo, se ofrecen nuevos espectáculos, el más reseñable de los cuales será Mistery, con una historia de secta que gustaría mucho muchísimo a alguien que yo me sé. Minipunto para el italiano que está actualmente a cargo de los espectáculos. Pero, la verdad vaya por delante, un paso para adelante, cuatro para atrás. Todo empezó una alegre mañana de marzo en el Teatro Maya, cuando una de las cosas que yo adoraba (y mucha más gente, pueden creerme) y que sin duda era lo MEJOR QUE EL PARQUE PODÍA OFRECER, fue sustituído por un intento de acrobacia+baile, muy, muy, muy alejado de lo que era CHINATOWN a nivel de calidad, de sentimiento y, aunque me sabe tremendamente mal decirlo, de actuación. El personaje de Hubertus creaba, para mí, una atmósfera mucho más dada para el espectáculo que la actual cantante (Patricia, creo que se llama). De ahí en adelante, 1 de cal, 4 de arena. Templo del Fuego, bien hecho. Ira de Hurakan, bien hecho. Bang Bang West, para cogerlo y tirarlo a la basura. Vaya forma de tirar por tierra la calidad de unos actores TAN BUENOS.

Aunque bueno, seguro que la gran calidad de Mistery compensará todas las pérdidas, incluso la de SeaOdissey. Y es que, por muy buena que sea la coreografía, las canciones y la voz de la cantante del espectáculo, el precio pagado para poder tenerlo ha sido demasiado alto. Y aunque esto es sólo mi opinión, hoy me voy a permitir el atrevimiento de decir que SÍ es la que cuenta, porque la comparto con mucha, mucha gente. Demasiada, teniendo en cuenta que el parque pretende ser un referente a nivel europeo. Pero voy a hacer lo que se espera: Señores, sigan así que van muy bien, ya nos regalarán una gran atracción en unos años y Barrio Sésamo, que es lo que todo el mundo quiere, en lugar de mantener todo aquello que constituye un punto fuerte del parque.

lunes, 2 de agosto de 2010

Inteligencia Artificial

Puede que esta entrada sorprenda a aquellos que me conozcan y lean esto (eso si alguien llega a leerlo). Por si acaso, ahí va un aviso: esta va a ser una crítica positiva... y de una película. A mí mismo me cuesta creerlo. En cualquier caso, la humanidad tiende a explicar todo lo malo, provocando que lo bueno se olvide (por ejemplo, contaríamos como anécdota que nos han vendido una manzana podrida, pero no explicaríamos que el resto de manzanas que nos venden en otros días son excelentes) este caso me ha parecido muy bueno, y no quiero olvidarlo.

Bien, en general la ciencia ficción, o todo aquello que lleve su etiqueta, me repele. ¿La razón? Gente como Georges Lucas, que aunque sé reconocer que son grandes directores tienden a hacer películas que presentan demasiada ficción. Es decir, cualquier historia representa algo ficticio, pero me inclino a la necesidad de cierta verosimilitud.

En el caso de esta película de Spielberg, la verosimilitud brilla por su ausencia (supongo que como todas las SciFy). Sin embargo tiene un toque de verosimilitud aparente que me ha gustado mucho. La película, un dramón en toda regla, presenta una sociedad futurista, ligeramente desastrista pero sin llegar al extremo, y además aparecen las Twin Towers, ¿qué más se puede pedir? Pues este filme da más, porque tiene incluso crítica (o algo que yo entiendo como crítica): en primer lugar, la tradicional crítica ecológica, los humanos nos estamos cargando el planeta, etcétera. En segundo, critica el típico y tópico comportamiento humano llamado envidia. Sobre todo un sentimiento de envidia (y cierta desconfianza) a aquello mejor que el propio humano. En general, la historia es muy buena, no carente de acción, más a partir de la mitad, con grandes actuaciones. Lo mejor de todo, para mí y como ya he dicho, laapariencia de verosimilitud: presenta una sociedad futura, pero lo único extraño son los "protas", porque son robots. Sin coches voladores, sin casas que se barren solas, vaya, un atraso en comparación con cualquier otra sociedad futura.

Aunque como en este mundo predomina el ying-yang, no le faltaba a esta película algún pero. La primera cosa que resulta horrible en esta creación es su duración, un par de horas. Este problema se ve afectado por el segundo. En mi modesta opinión, a partir de el momento 1:46, en el que la voz en off dice "Así siguió un día, y otro día, y otro...", aparece un trozo que sobra. Esto claramente es para crear un final que es el tercer "pero" de la película. Un final que, de haberla visto en el cine, me hubiera hecho salir de la sala. No puede ser que un final tan brillante le de semejante bofetada a una buena película. La razón posible para hacer este final, y no cortar desde 1:46, que no llore nadie: happy ending, y todos contentos.

En resumen, una muy buena película que recomiendo encarecidamente ver. A partir de que se oiga "y otro día, y otro..." se para la película y fuera problemas. Más corta, final más lógico y no hay que sufrir ver marcianitos. Eso sí, esto sigue siendo mi opinión y, ¿cuál es, la opinión que cuenta? No debe ser la mía.

domingo, 23 de mayo de 2010

Yersinia Pestis

Pues bien, con este título empieza mi primera entrada en la que utilizaré la lengua de Cervantes. De lo que voy a hablar realmente no es de la propia peste, sino de la última película (o creo que es la última) película que le han dirigido: Plaga Final.

Hace tiempo, Joaquín Reyes y Silvia Abril eran los invitados de Pablo Motos en su programa El Hormiguero, y uno de los juegos que les proponían era crear aforismos que permitiesen diferenciar entre cine americano y cine español. La actriz Silvia decía: "si te gustó más el libro, es americana", a lo que Joaquín contestaba brillantemente: "si te gustó más el tráiler, es epañola". Bien, este film francés podría haber sido perfectamente una creación española según esta definición.
Los que vieran el tráiler pensarían (o por lo menos yo lo pensé): "otra película desastrista, con una profecía y muchos símbolos". El argumento que aparece en el tráiler parece ser el de un anuncio del retorno de la peste que pondrá París patas arriba y extenderá el pánico. Nada más lejos de la realidad, esto era únicamente un pretexto para arrastrar a los que nos gusta ver películas de desastres y profecías al cine, y conseguir abrirnos la boca, de sorpresa, pero en el mal sentido. La película no sólo trata la peste de manera muy, muy anecdótica, sino que además pretende hacernos creer que será un thriller de asesinatos de aquellos atar cabos imposibles con historias ultrarrebuscadas, pero se han quedado muy lejos. Lo que han conseguido es una película de detectives persiguiendo asesinos muy predecible, con una historia que de ilógica, rara y sin sentido llega a ser incluso original. Acción tiene... y mucha, tanta que muchos jadearán de cansancio de tanto ver a unos y otros corriendo arriba y abajo durante toda la película. Ahí acaba toda la acción. Para acabar de perfeccionar la película nos han añadido un pseudorromance, al estilo francés, ¡con cuernos y todo! Al final da la sensación de quedarse a medias de ser cualquier cosa que pretendiera ser: ¿película de plagas que acaban con la humanidad? Ni de lejos. ¿"Pastelada" romanticoide? Pues no, oiga. ¿Película para pensar? Para pensar en como destrozar la película al sacarla del DVD. Eso sí, nos da una información bastante detallada de la última plaga de peste negra en Francia, así que puede tener cierta utilidad para hacer una tesis, puede ayudar a formarse una idea general del tema peste en territorio francés.
En resumen, una película que puede estar bien siempre y cuando no haya nada más que hacer por la tarde... puede matar un poco el aburrimiento, pero como película es bastante mala tirando a bodrio absoluto. La parte buena es que dura 114 minutos (creo recordar). Así pues, vean Amelie, tiene menos acción y cansa menos, pero aún así es mejor.
Eso sí, esto es sólo mi opinión, y ¿cuál es... la opinión que cuenta? No debe ser la mía.

jueves, 20 de mayo de 2010

Ja acabem?

Sembla que la setmana s'acaba... la secundària s'acaba... la crisi... és molt "chunga". Ara miro enrere i recordo el primer examen d'aquesta setmana, una pregunta fatídica "el futur dels universitaris en temps de crisi" (100 paraules). Pel cap comença a voltar-me el número (100), i miro el text inicial on explica la dificultat d'escriure textos amb espai limitat-¿ironia?-penso per mi mateix. Pero bé, si hem de parlar en 10 línies d'un tema que ocupa tots els informatius del món, i part de l'estranger, ho farem. I com que no vull que això quedi en un sol paper, dono aquí també la meva opinió, que suposo que no serà exactament la mateixa.


Avui dia els estudiants tenim la vida molt fàcil... tot són gresques i felicitat... o això diuen. Avui mateix una companya (mentre sortíem de fer el darrer examen d'avui) em deia: (...) a més volia sortir de festa però no puc, perquè treballo. Aquest diuen que és un cas excepcional: un estudiant que treballa? A quin país? Doncs bé, si hem de seguir aquest cas, el més probable és que en acabar de llicenciar-nos (graduar-nos, per ser políticament correcte) serem o bé jovenets sense experiència, o bé jovenets amb un any d'experiència en: "¡Un pollo sin lechuga, porfa!". No sé si cal dir a què em refereixo. Quina multinancional no desitjaria contractar estudiants amb tant de talent! Amb una miqueta de sort, aconseguirem un contracte brossa com a ajudants (becaris), però els que no tnguem "enchufe" ens tocarà patir, i molt! I això si aconseguim que els mitjans de comunicació deixin de parlar de crisi.
El millor punt a favor nostre seria una educació de qualitat. Aquí sí que fem una bona feina! A Finlàndia no poden viure, sempre somiant amb un sistema educatiu com el nostre. I el que ens ha fet grans son les lletretes... sí, les lletretes: LOE, LEC, LSM... I si amb aquests espectaculars plans de millora, o això diuen, de l'educació, per acabar-ho d'arrodonir, arriba el Monsieur le Presidant i ens diu que, a partir d'ara, es rebaixen els sous dels funcionaris. La millor manera d'animar a la gent a ser professor per vocació... és clar que sí!
En definitiva, crec que el futur és veu més fosc que una piga del president Obama (això sí és humor NEGRE), sobretot si som estudiants d'aquest meravellós sistema. Però els que no sou estudiants, prepareu-vos! A partir del 2015 arriba una onada de: Metges que no saben escriure amb accents (imaginem quan ens donin una recepta per comprar AsPiRinAh_ReShUlOnAh), enginyers que l'únic pont que sabràn fer bé és el d'arrencar el cotxe del veí, Filòlegs que pensaràn que un Complement Directe és pagar un bolso "Loui Vuitton" en metàl·lic, traductors que aconseguiran que les instruccions d'un frigorífic comencin per "asín enxufamos el firgorífico", pintors que vendran els seus quadres en blanc perquè no sabran com es siu "pinzell", i no el podran comrar en una botiga, llaaaaarg etcètera. País prepara't, que ja venim.
És veritat que fins aquí he donat opinió, i quina és... l'opinió que compta? No ha de ser pas la meva.

martes, 16 de marzo de 2010

Avui... demà

Bé, demà serà dia de reivindicacions. Però jo aprofito per reivindicar-me ara. Durant el dia d'avui hem realitzat el darrer examen del ¿trimestre? De fet el trimestre estava acabat però per mi, fins que no arribem a Setmana Santa, no és trecer trimestre.

Quant a la vaga de demà, he llegit els motius pels qual la fan professors i alumnes, i estic més d'acord amb "els d'allà davant" que amb els que mirem la pissarra. D'una banda, els motius semblen bastant similars per a uns i altres, però hi ha certes reclamacions referents a les PAU que em semblen inadequades. No pel que fa a les ponderacions, que les hauria fet millor un mico guerxo, coix i refredat i crec que urgeix canviar-les. No pel seu valor que crec que amb un 40 ja anaven bé i no sé per què aquesta dèria de canviar-ho ara. Però, home, d'aquí a esborrar els exàmens de "selectivitat" del mapa crec que s'ha de passar un bon tros. De fet crec que qui demana un 100% de mitjana de batxillerat com a nota d'accés són aquells qui van decidir amb 12 anys (quan començàvem la ESO) que no obririen un llibre. Fins ara els ha anat bé, perque entre el "profe" que no volia tornar-te a veure, y la quantitat de mitjes, aritmètiques i ponderades, que es feien, acabaves treien el 5 "pelao". Passaves, i n'hi havia prou. El problema és que en les PAU el "profe" no et coneix, i les mitjanes poden acabar sent 5.0, provocant que, sovint, acabis no entrant allà on vols. Solució: fora selectivitat, fora notes de tall, i a continuar "vivint del conte". Això si que no, qui ho vulgui, que s'ho guanyi, i si ara som incapaços d'agafar ritme d'exàmens, pot ser ens hauríem d'haver posat abans. Des de sempre he tingut la sensació que molta gent pensa que els llibres mosseguen, o enverinen, com a "El Nombre de la Rosa". Doncs bé, ara toca perdre por al verí i posar-se les piles. I qui no "pa' FP".

Sigui com sigui, jo vaig a pams, primer va ser el tràngol del TR (despres de la primera tongada d'exàmens, això sí), fins fa poc, el segon torn d'examèns (amb alguns força desconcertants, i amb algun moment decebedor. Després em tocarà el final de curs i les PAU, però, com que "l'experiència fa mestres" i nosaltres ja estem "curtidos en mil batallas" (i les que ens queden), espero que les Pau seràn un simple tràmit.
De fet crec que la meva reivindicació anava encaminada a estalviar-me exàmens i he acabat reclamant que se'n mantingui algun. Però això és opinió, i quina és, la opinió que compta? No ha de ser pas la meva.